Asociación Internacional de Ciencias Artes y Cine. International Association of Science and Arts
Building the strongest bridge between Science and Arts
|
||||
|
||||
Si buscas
hosting web,
dominios web,
correos empresariales o
crear páginas web gratis,
ingresa a
PaginaMX
![]() ![]()
CAMPAÑA CONTRA LA VIOLENCIA 2015
Sigamos compartiendo estas imagenes para erradicar la violencia en nuestra sociedad. Gracias ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Este mes lo dedicamos en apoyo a las mujeres que sufren de algún tipo de violencia en su entorno. 25 de NoviembreDía Internacional de Lucha contra la violencia de género![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Cortometraje en contra de la violencia de parejas adolescentes. ![]() ![]() ![]()
Niveles de intensidad del maltrato (Corsi, 1994)
§ Violencia Levísima: Las heridas se curan en menos de 15 días y no hay riesgo de la vida.
§ Violencia Leve: Las heridas se curan entre 15 días y dos meses, no hay riesgo de la vida: golpes con manos y pies, algunas fracturas y lesiones producidas con objetos.
§ Violencia Moderada: Las heridas sanan entre dos y 6 meses, no hay riesgo de vida, ni daño permanente pero deja cicatrices, fracturas; son heridas con arma punzocortante (cuchillos, desarmadores, en zona rural con machete).
§ Violencia Grave: Se presenta antes del homicidio: mutilaciones, lesiones definitivas (pérdida de la capacidad auditiva o visual, atrofia muscular o en algún órgano). Las cicatrices en el rostro se encuentra entre violencia moderada y la grave.
§ Violencia extrema: Homicidio.
Se debe tomar en cuenta que la violencia es ascendente y progresiva. Lo peor es que no es evidente que va empeorando, se puede empezar por un pellizco hasta llegar al homicidio.
SOBRE LA VIOLENCIA Agradecemos a la Dra. Blanca Elena Mancilla por su colaboración en las ponencias y conferencias. Es por mujeres como la Doctora que muchas nos atrevemos a abrir los ojos. Patró R. y Limiñana R. (2005) en su trabajo de investigación acerca de la violencia familiar, observó que hay consecuencias psicológicas en hijos de mujeres maltratadas, porque están expuestos también a la violencia; los hijos de las mujeres maltratadas presentan más conductas agresivas y antisociales, estos niños han internalizado las conductas violentas que observan, se han identificado con el agresor, asimismo presentan menos competencia social, bajo rendimiento académico, aumento de ansiedad, depresión y síntomas traumáticos en comparación con los hijos de familias no violentas. Azoh J. (2003) afirma que el sólo hecho de estar en el lugar donde ocurren las agresiones, la violencia es un riesgo y el ser testigo de estas agresiones es una victimización indirecta porque viven al ritmo de los conflictos de la pareja, presencia, al oir y ver, gritos, discusiones, insultos, agresiones físicas, faltas de respeto todo esto es una experiencia traumática para las personas que lo viven.
| ||||
© 2025 Asociación Internacional de Ciencias Artes y Cine. International Association of Science and Arts 334565 |